Coloquio sobre el Mapuzungün en la Universidad Católica de Temuco

«Por Catalina Hernández»

El día martes 1 de octubre en la Facultad de Artes y Humanidades de la UCT se realizó el coloquio sobre representaciones en torno a la lengua mapuche:  “Mapuzungün: patrimonio en disyuntiva”.

Coloquio UCT Mapuzungun

Fuente: www.flickr.com/photos/uc_temuco/

La actividad se desarrolló en el marco del Proyecto Fondecyt (Fondo Nacional de Investigación Científica y Tecnológica) sobre el tema antes anunciado. En la jornada Participaron investigadores y actores sociales involucrados en el estudio y fortalecimiento de la lengua mapuche y un experto internacional en el ámbito de la revitalización de lenguas indoamericanas.

El profesor de historia y candidato a Doctor en Antropología por la Universidad Estadual de Campinas, Brasil. Quien además participa activamente de la comunidad historia mapuche, siendo Longko en el nguillatue de Itenento – truftruf mapu. José Quidel, Fue el encargado de abrir la discusión con su ponencia titulada: “Importancia de las lenguas en el proceso de reconstrucción del conocimiento propio de los pueblos indígenas”.

El segundo bloque del dictamen, “Importancia de las lenguas en el proceso de reconstrucción del conocimiento propio de los pueblos indígenas”  estuvo bajo la tutela de Sergio Caniuqueo, Historiador y miembro activo de la comunidad historia mapuche. quien  ha participado en numerosos proyectos de investigación orientado a reinterpretar y descolonizar el pensamiento a través de un conocimiento crítico y profundo de la historia mapuche.

La siguiente etapa de discusión, denominada “Claves para comprender la dinámica sociolingüística del mapudungun”  fue expuesta bajo la mirada de Fernando Wittig, Profesor de Lingüística de la UCT, quien también ha participado en proyectos de investigación en sociolingüística y elaboración de material didáctico relativo a la lengua Mapuche. Algunos de sus artículos se encuentran en revistas de lingüística nacionales.

Este coloquio contó con la colaboración de Jaqueline Caniguan, profesora de Castellano y Magíster en Lingüística Indoamericana en CIESAS, México.  Su ponencia: “Küpape taiñ dungu. El uso de juego linguistico en el aprendizaje del idioma mapuche” contó con una gran audiencia. Jaqueline también ha participado en diversos proyectos de investigación relacionados con el estudio de la lengua mapuche desde una perspectiva sociolingüística y posee vasta experiencia en iniciativas y experiencias autogestionadas de enseñanza del mapuzungün.

El antropólogo y audiovisualista, Danko Mariman, perteneciente a la comunidad Antonio Mariman de Trañi Trañi y Wallmapuwenche encargado de la Unidad de Cultura del Municipio de Galvarino a cargo del Alcalde Fernando Huaiquil estuvo al mando de la ponencia: “La oficialización del Mapuzugun como un proceso para la revitalización de la lengua”. Danko Mariman trabaja desde el 2010 realizando cursos de mapuzugün y en conjunto con otras voluntades y organizaciones que han impulsado un movimiento por la oficialización del Mapuzugun en la región con movilización y propuestas a las autoridades regionales. Logrando en el 2013 impulsar como medida para la construcción del País Mapuche de Wallmapuwen, en colaboración con el alcalde Fernando Huaiquil, el Consejo Territorial Mapuche de Galvarino y la Red por los Derechos Educativos y Lingüísticos de los Pueblos indígenas, la votación unánime del concejo municipal de Galvarino para la co-oficialización del Mapuzugun el pasado 7 de agosto del presente año.

Para finalizar, luego de varias rondas de preguntas y coffe breaks  se dio paso a que José Antonio Flores Farfán, Profesor investigador titular “C” de Lingüística en el CIESAS (Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social) expusiera un interesante debate denominado: “El potencial de las artes y los medios audiovisuales en la revitalización lingüística”. Sus intereses de investigación incluyen las lenguas en contacto, la pragmática, las ideologías y políticas lingüísticas, en particular la producción de materiales,  así como la historia de las lenguas, entre otros. Ha trabajado, diseñando y desarrollando cursos en estas áreas de conocimiento, así como en el campo de la educación para los pueblos amerindios. Su aportación al mantenimiento y desarrollo del legado cultural y lingüístico de los pueblos de México incluye la producción de material para niños, en distintos formatos multimedia, todos orientados a revitalizar las lenguas indígenas de México. Algunos ejemplos de estos se pueden encontrar en www.kokone.com.mx

Macarena Sánchez, traductora y  coordinadora del evento.

Los objetivos del coloquio fueron fomentar el intercambio de perspectivas y experiencias en torno a la dinámica sociolingüística del mapudugün, además de analizar las conclusiones de estudios relativos a la vitalidad y proyección del mapudungün y contrastarlas  con las percepciones de actores sociales.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *